SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
COOPEBIS en el desarrollo de su objeto social se encuentra expuesta a diferentes riesgos (Mercado, Liquidez, Crédito, Operativo y de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo), los cuales pueden conllevar a una desviación en el cumplimiento de sus objetivos corporativos y derivar en pérdidas o en una disminución de sus excedentes o incluso en la disminución del valor de su patrimonio. Teniendo en cuenta lo anterior, la Gestión de los Riesgos en la Cooperativa está dentro de un ambiente de Control y promoviendo una cultura enfocada al Riesgo, la cual es considerada como un elemento fundamental para la consecución de los objetivos estratégicos.
La Cooperativa cuenta con un marco de administración de los riesgos de crédito, liquidez, mercado, operativo y de LA/FT, que hacen parte del Sistema Integrado de Administración de Riesgos (SIAR), sustentados en las directrices y lineamientos definidos en el Título IV de la Circular Básica Contable y Financiera Y LA Circular básica jurídica respectivamente, de la Superintendencia de la Economía Solidaria, debidamente documentados en manuales de políticas, metodologías, procedimientos, indicadores, entre otros.
De acuerdo con la importancia que resguarde la administración de Riesgos, COOPEBIS continúa fortaleciendo, madurando y consolidando un sistema integral, con el propósito de gestionar eficazmente los riesgos a los que se ve expuesta la organización, mitigando la exposición de estos, mediante un proceso continuo de identificación, medición, control y monitoreo enmarcados en los elementos correspondientes a las Políticas, Procedimientos, Documentación, Estructura Organizacional, Órganos de control, infraestructura tecnológica y sistemas de información, divulgación de información y capacitación, de igual forma, el Código de Ética refiere a los valores y principios de comportamiento deseados para el personal de La Cooperativa, los cuales son directriz para una adecuada gestión del riesgo.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO (SARC)
El riesgo crediticio, es la probabilidad de que La Cooperativa incurra en pérdidas y disminuya el valor de sus activos como consecuencia del incumplimiento del pago de las obligaciones contractuales por parte de sus deudores. COOPEBIS cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Crédito (SARC) que le permite atender las necesidades de crédito de sus asociados, al mismo tiempo que mide los riesgos implícitos en la actividad, de tal manera que se pueda anticipar a las pérdidas esperadas que le permitan mitigar el riesgo de crédito y proteger el patrimonio de la Cooperativa.
De acuerdo con la Circular Básica Contable y Financiera, en su Título IV, capitulo II y sus anexos; LA COOPERATIVA implemento y realizo procedimientos, para mitigar el riesgo de crédito y desarrollar el Sistema de Administración de Riesgo de crédito. A continuación, se relacionan las actividades principales del sistema:
- Evaluación de la Cartera de Créditos del I y II semestre, según lo establecido por la SES.
- Medición de indicadores clave de Riesgo de Crédito para monitorear el comportamiento de la cartera de Créditos desde el punto de vista del volumen de la morosidad en relación con el tamaño de la cartera crediticia, las provisiones para hacer frente a futuras perdidas por impago y el costo anual de la cooperativa por generar ese colchón de provisiones.
- Seguimiento permanente a políticas que impactan el riesgo de Crédito de la cooperativa.
- Se monitorea el perfil de Riesgo de crédito de la cooperativa, sus apetitos y tolerancia, con el fin de prevenir una materialización del riesgo de crédito
- Sesiones mensuales del Comité de Riesgos en el cual se integra el Riesgo de Crédito.
- Se realiza seguimiento a la cartera de crédito, con diferentes herramientas tales como cosechas, Matrices de Transición, indicadores, escenarios estresados en variables que intervienen en la cartera de créditos.
- Análisis de Riesgos por lanzamientos de campañas de líneas de crédito.
- Se monitorea límites establecidos normativamente y con políticas internas de la cooperativa.
- Se evalúa permanentemente el riesgo incorporado en los activos crediticios, tanto en el momento de otorgar créditos como a lo largo de la vida de estos, incluidos los casos con modificaciones.
- Divulgación de informes mensuales a la Gerencia, Comité de Riesgos y Consejo de Administración sobre la evolución de la morosidad, los deterioros, los perfiles de incumplimiento y el monitoreo de los límites de Riesgo de Crédito establecidos.
- Se realiza inducción a funcionarios nuevos y periódica al todo el personal sobre el riesgo de Crédito de La Cooperativa.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LIQUIDEZ (SARL)
LA COOPERATIVA, conforme con lo establecido por la Superintendencia de la Economía Solidaria, en la Circular Contable y Financiera, Titulo IV, Capitulo III y anexos; tiene implementado un Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez (SARL). El Riesgo de Liquidez se entenderá como la contingencia de que la cooperativa incurra en perdidas excesivas por la enajenación de activos a descuentos inusuales o significativos con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales, o por la incapacidad de financiar el crecimiento de sus operaciones y/o actividades a un costo razonable sin afectar su reputación en el mercado.
La Cooperativa establece límites para evitar la materialización de eventos adversos en materia de liquidez. Para ello, considera aspectos como su estructura, nivel de activos, plazo de las inversiones, grado de concentración de la cartera y de los depósitos a término por plazos entre otros. A partir de los resultados obtenidos durante el ejercicio, se evidencia que COOPEBIS cuenta con una estructura de fondeo que le permite una estabilidad en su liquidez y con una gran fortaleza en su capital institucional que a su vez le permite optimizar costos de financiación, además, su nivel de activos líquidos, la posibilidades de acceso a fuentes de fondeo y la adecuada gestión de activos y pasivos hacen que cuente con una estructura de liquidez que le permite atender sus obligaciones de una forma adecuada.
La mayor fuente de fondeo de la Cooperativa se concentra en el producto de CDAT´s, esta tiende a ser estable y con altos niveles de renovación. La Cooperativa aplicó el Modelo Estándar expedido por la SES, para la medición del Riesgo de Liquidez a través del Indicador de Riesgo de Liquidez – IRL y el reporte de Brecha de Liquidez.; en todos los casos se evidenció que la entidad cuenta con óptimos colchones de liquidez para afrontar desajustes de liquidez. Las principales actividades desarrolladas para este sistema de administración son las siguientes:
- Continuo monitoreo a los indicadores establecidos para medir la liquidez de la organización. Tales como: Perfil de Liquidez, Indicadores de Concentración, Normativos (IRL, Brecha de Liquidez); Entre otros.
- Monitoreo a los límites de apetito y tolerancia aprobados por el Consejo de Administración.
- Seguimiento a los niveles de recaudo y vencimientos de productos de Colocación y Captación de la Cooperativa
- Monitoreo de las calificaciones de riesgo de entidades contraparte de inversión y su socialización ante los entes correspondientes.
- Se estableció monitoreos especiales al comportamiento de las tasas de Captación y Colocación del mercado.
- Propuestas de ajustes a las tasas de Captación y Colocación, garantizando un margen de intermediación óptimo para La Cooperativa.
Se realiza inducción a funcionarios nuevos y periódica al todo el personal sobre el riesgo de liquidez de La Cooperativa.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS OPERATIVO (SARO)
Este riesgo se genera por deficiencias, fallas o inadecuaciones en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de factores externos. Por eso, en cumplimiento de la normatividad establecida en la CBCF, Titulo IV, cap. IV y anexos, COOPEBIS, cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Operativo – SARO, que le permita Identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos identificados en los procesos con el objetivo de mitigar eficientemente esos posibles riesgos.
La cooperativa tiene establecidas políticas, normas y procedimientos que garanticen el manejo del negocio dentro de mínimos niveles de riesgo y que permiten su evaluación, verificación, control y prevención de manera oportuna y sistemática. La Dirección de Riesgos, La Gerencia, el comité de Riesgos y el Consejo de Administración realizaron seguimiento a la evolución del perfil de riesgo operacional, a las matrices de Riesgo y a los eventos de riesgo.
Ante la implementación de nuevos proyectos y el mejoramiento de algunos procesos, productos y servicios, se analizan y documentan los riesgos operativos asociados, así como los controles necesarios para mitigar su materialización.
En lo que a seguridad de la información se refiere, se gestiona de manera adecuada la ciberseguridad de la entidad, manteniendo la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de los consumidores financieros.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE MERCADO (SARM
Entendido como la posibilidad de incurrir en pérdidas e, incluso, en la disminución del valor económico de su patrimonio como consecuencia de cambios en el precio de los instrumentos financieros en los que se mantienen posiciones dentro o fuera del balance, lo cual puede llegar a afectar la percepción del mercado sobre la estabilidad y viabilidad financiera de la Cooperativa.
De acuerdo con la normatividad expedida por la Superintendencia de Economía Solidaria, Titulo IV, Capitulo V. se implementó el Sistema de Administración de Riesgo de Mercado en la cooperativa el cual permitirá adoptar decisiones oportunas para la adecuada mitigación del riesgo de mercado al cual se expone la entidad por las posiciones administradas en el portafolio de inversión.
El riesgo de mercado de la Cooperativa se encuentra gestionado y cumpliendo las políticas y el perfil de inversión de la Entidad. Frente a la volatilidad en los precios del mercado, COOPEBIS podrá actuar con agilidad y así proteger sus inversiones preservando el valor de su portafolio. En la cooperativa se garantizó una adecuada gestión del SARM, ajustándose a las condiciones particulares de la cooperativa y del mercado.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL LAVADO DE ACTIVO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (SARLAF)
Conforme con lo establecido por la Superintendencia de la Economía Solidaria, actualizó la Circular Básica Jurídica, por medio de Circular Externa 20 de 2020, que entró en vigencia con la publicación en Diario Oficial No. 51.571 del 28 de enero de 2021, Título V (Instrucciones para la administración del riesgo de Lavado de Activos y de la financiación al terrorismo – SARLAFT) LA COOPERATIVA mantiene implementado y actualizado su Sistema de Administración de riesgo de Lavado de activos y financiación del terrorismo, cumpliendo las etapas de la gestión del riesgo y elementos de control (Mecanismos e instrumentos), los cuales son difundidos a través de políticas y procedimientos. El SARLAFT permite identificar, medir, controlar y monitorear eficazmente este riesgo en la cooperativa.
Los principales controles implementados en el SARLAFT para evidenciar la debida diligencia son los siguientes: En el proceso de vinculación de las partes interesadas se realizan procesos de verificación de la información del formulario de vinculación y la consulta a listas vinculantes (de obligatorio cumplimiento y nacionales de valor agregado) y listas PEPs, a través de la herramienta Experian, la declaración PEPS e identificación de sus relacionados y asociados cercanos, identificación de beneficiario final de nuestros proveedores y consulta a listas vinculantes de los mismos. Anualmente y en la apertura de productos se realizan procesos de actualización de datos. Para el monitoreo de las operaciones contamos con un sistema de alertas tempranas denominado SIMOT, el cual permite la identificación de señales de alerta de manera automática. Se monitorean las jurisdicciones origen de las transacciones y monitoreo especial de PEPS y asociados con perfil de alto riesgo de LA/FT, exigimos la declaración de operaciones en efectivo y su soporte para transacciones iguales o superiores a 5 millones de pesos. Realizamos procesos de segmentación de asociados periódicamente para identificar movimientos entre segmentos que puedan considerarse señales de alerta. Realizamos consulta a listas vinculantes al momento de la solicitud de productos y servicios y un batch anual de consulta a listas vinculantes y PEPS de todas las partes interesadas. Para giros a terceros no asociados, realizamos la identificación de beneficiarios de productos y servicios y la respectiva consulta a listas vinculantes de los mismos.
Nuestros procedimientos fueron establecidos dentro de los estándares éticos y de control, anteponiendo las sanas prácticas de actividad financiera al logro de las metas estratégicas. Los principios, valores y reglas de conducta que se deben aplicar en los mecanismos e instrumentos de prevención y control, están contemplados en el Manual de Políticas SARLAFT y en el Código de Ética, aprobados por la Honorable Consejo de Administración de la cooperativa, los cuales son de obligatorio cumplimiento para los directivos y empleados de la organización.
La entidad cuenta con un Oficial de Cumplimiento Principal y suplente los cuales se encuentran debidamente posesionados ante la Superintendencia de la Economía Solidaria, el oficial de cumplimiento es el responsable de coordinar y monitorear el cumplimiento de la norma y políticas aplicables del SARLAFT. De igual forma.
La cooperativa cuenta con los mecanismos de control que le han permitido implementar la política del conocimiento del cliente, de conocimiento del mercado, de consolidación y seguimiento de operaciones, entre otras, con el propósito de identificar operaciones inusuales e identificar y reportar operaciones sospechosas a la unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) en los términos que establece la ley.
Finalmente, la cooperativa mantiene y ejecuta un programa institucional de capacitación dirigido a los trabajadores y directivos, en el cual se imparten las directrices respecto al marco regulatorio y mecanismos de control que se tienen sobre la prevención de Lavado de activos de y financiación del terrorismo en la organización.